El mercado voluntario de carbono ha surgido como una herramienta esencial en la lucha contra el cambio climático. Permite a empresas e individuos compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la compra de créditos de carbono. A medida que la demanda de soluciones sostenibles crece, estos mercados se han convertido en una estrategia importante para avanzar en la descarbonización global y fomentar la inversión en proyectos ecológicos.
¿Qué es el mercado voluntario de carbono?
El Mercado Voluntario de Carbono (MVC) es un sistema en el que se comercializan créditos de carbono de manera no obligatoria. A diferencia de los mercados regulados, donde existen normativas gubernamentales que imponen límites de emisiones, en el mercado voluntario la participación es opcional.
Entre los principales actores de este mercado figuran empresas que buscan mejorar su sostenibilidad y reducir su impacto medioambiental, organizaciones públicas y privadas que financian proyectos de captura y reducción de emisiones de GEI, e incluso particulares que desean contribuir activamente a la descarbonización compensando sus emisiones.
En este contexto, los créditos generados se conocen como VCU (Voluntary Carbon Units), y se diferencian de los ITMO (Internationally Transferred Mitigation Outcomes), que se utilizan en mercados regulados bajo el marco del Acuerdo de París. Aunque ambos representan reducciones de emisiones, los ITMO están sujetos a acuerdos entre países y cuentan con un reconocimiento oficial a nivel internacional, mientras que los VCU se utilizan de forma privada para cumplir objetivos voluntarios de sostenibilidad.
Beneficios clave del mercado voluntario de carbono
El MVC ofrece múltiples beneficios, tanto para las compañías como para el medioambiente y la sociedad. A través de la compra y venta de créditos, se promueve la reducción de emisiones y se financian iniciativas sostenibles con un impacto global positivo.
- Contribución a la descarbonización
Los créditos de carbono permiten a las empresas compensar las emisiones que no pueden eliminar directamente, mitigando así su impacto ambiental y avanzando en sus procesos de descarbonización hacia modelos más sostenibles.
- Incentivo a proyectos sostenibles
La demanda de estos créditos impulsa el desarrollo de iniciativas que contribuyen a la reducción de emisiones y la protección del planeta. Entre estos destacan el fomento de energías renovables, como lasolar, la eólica y otras fuentes limpias; los proyectos de reforestación, queayudan a capturardióxido de carbono (CO2) y restaurar ecosistemas, y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, que permiteneliminar este de la atmósfera.
- Demostración del compromiso corporativo
Las empresas que participan en el mercado voluntario de carbono demuestran su compromiso con la sostenibilidad y la acción climática. Esta implicación refuerza su imagen corporativa y las hace más atractivas para inversores y clientes que valoran la responsabilidad ambiental.
- Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS
Los proyectos financiados a través de créditos de carbono impactan positivamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como la acción climática (ODS 13), la energía asequible y no contaminante(ODS 7) y la conservación de ecosistemas terrestres (ODS 15).
El papel de la validación y auditoría
Para garantizar la efectividad de los créditos, es fundamental contar con un sistema de validación y auditoría que aporte transparencia y credibilidad al mercado. Organizaciones como VERRA establecen criterios rigurosos para certificar proyectos de reducción de emisiones, asegurando que los créditos comercializados correspondan a reducciones reales.
Las empresas auditoras desempeñan un papel crucial al verificar el impacto de estos proyectos y certificar que cumplen con los estándares fijados. En algunos países, como Paraguay, se han implementado leyes que regulan la emisión y comercialización de créditos de carbono, con el fin de prevenir fraudes y garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales.
Legislación sobre créditos de carbono en Paraguay
En octubre de 2023, Paraguay promulgó la Ley N° 7190/2023 «De los Créditos de Carbono», que establece un marco regulatorio para la generación, registro y comercialización de estos créditos en el país. Esta ley asigna al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) la supervisión del Registro de Créditos de Carbono, asegurando la transparencia y trazabilidad de las transacciones.
Posteriormente, en febrero de 2025, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 3369/2025 para reglamentar dicha ley. Este decreto creó la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), dependiente del MADES, encargada de implementar y supervisar el sistema de mercados de carbono. Asimismo, estableció el citado Registro de Créditos como una plataforma pública y accesible destinada a monitorear proyectos, evitando la doble contabilidad.
Estas iniciativas posicionan a Paraguay como unreferente en la regulación de créditos de carbono en la región. Además, promueven inversiones en proyectos de mitigación de emisiones de CO2 y otros gases invernadero y fortalecen su compromiso con el desarrollo sostenible.
El futuro del mercado voluntario de carbono
El MVC seguirá evolucionando a medida que la tecnología, la regulación y la participación empresarial impulsen su desarrollo. Su consolidación dependerá de la adopción de herramientas innovadoras, la estandarización global y la implicación de los sectores más contaminantes en la reducción de emisiones.
La digitalización será esencial en la transparencia y eficiencia del mercado. Tecnologías como el blockchain está revolucionando la trazabilidad de los créditos, al permitir transacciones seguras, verificables y con menor riesgo de doble contabilidad. Gracias a ello, se refuerza la confianza en el sistema.
Empresas líderes como Microsoft o Amazon han apostado por la compra masiva de créditos de carbono, marcando tendencia y elevando los estándares del mercado. Su influencia impulsa la demanda, al tiempo que motiva a otras compañías a sumarse y adoptar estrategias de descarbonización.
Con el crecimiento del MVC, se espera una mayor armonización de las normativas a nivel internacional. Esto podría dar lugar a un mercado global unificado con reglas claras que eviten el fraude y garanticen la integridad ambiental de los créditos.
Sectores con altas emisiones, como el transporte, la aviación o laindustria pesada, podrían adoptar el mercado voluntario de forma más activa para cumplir con sus obligaciones de reducción de GEI. La presión regulatoria, junto con las exigencias de sostenibilidad por parte de consumidores e inversores, acelerarán esta transición.
El rol de Quadriz en el mercado voluntario de carbono
Quadriz lidera iniciativas sostenibles que promueven la reducción de emisiones y la conservación del medioambiente. Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en sus proyectos enfocados en laprotección de ecosistemas y el impulso de soluciones innovadoras para mitigar la crisis climática.
Uno de sus proyectos más emblemáticos es REDD+ Corazón Verde del Chaco, que contribuye a la conservación de los bosques del Chaco paraguayo. Este programa ayuda a evitar la deforestación y promueve el desarrollo de comunidades locales mediante prácticas sostenibles.
Como miembro de IETA (Asociación Internacional de Comercio de Emisiones), Quadriz actúa bajo estándares internacionales que promueven la transparencia y la integridad del mercado de carbono. En línea con estos principios, la empresa emplea tecnología avanzada para garantizar la autenticidad y trazabilidad de los créditos de carbono. Gracias al uso de herramientas digitales y sistemas de verificación, asegura que cada crédito comprado represente una reducción real de emisiones.
Quadriz colabora con empresas que buscan reducir sus emisiones, proporcionando soluciones eficientes y verificadas. Además, sus proyectos tienen un impacto positivo en comunidades locales, generando empleo y promoviendo el desarrollo sostenible en regiones vulnerables.