Blog Editorial

Aspectos clave de la Cumbre Climática de América Latina: Enfatizando el papel de la región en los mercados de carbono

Este evento fue organizado por la International Emissions Trading Association (IETA) y Asocarbono, del 25 al 27 de junio, en Cartagena de Indias, Colombia.

Los mercados de carbono en América Latina están ganando prominencia global a medida que la región demuestra una capacidad única para implementar diversas soluciones climáticas beneficiosas tanto para la región como para el mundo. Para asegurar la longevidad y el éxito de estos proyectos, deben incorporar un enfoque social sólido.

Estas fueron algunas de las principales reflexiones en torno a las cuales se llevó a cabo la Cumbre Climática de América Latina (LACS). Este evento fue organizado por la International Emissions Trading Association (IETA) y Asocarbono, del 25 al 27 de junio, en Cartagena de Indias, Colombia. Según los organizadores, la LACS es el evento más importante en los mercados de carbono de América Latina y el Caribe.

El equipo de Quadriz, como miembro de IETA, participó junto con delegaciones de 42 países. Tuvimos la oportunidad de establecer conexiones valiosas y compartir ideas sobre los proyectos de carbono basados en la naturaleza que estamos desarrollando en el Chaco paraguayo. Además, recopilamos información relevante de varias sesiones y plenarias, que creemos será de interés para nuestra audiencia.

Proyectos de carbono: importancia, precios y últimos desarrollos

Durante los comentarios de apertura, Francisco Ocampo, CEO de Asocarbono, enfatizó la necesidad de fortalecer los mercados de carbono en América Latina, describiéndolos como la “herramienta más eficiente contra el cambio climático desde las perspectivas ambiental, económica y social.”

Ocampo subrayó la necesidad de un enfoque colectivo hacia los mercados de carbono, involucrando al sector privado, los gobiernos y las comunidades locales para lograr proyectos de alta calidad y exitosos.

Hania Dawood, Gerente de Prácticas en Finanzas Climáticas y Economía en el Banco Mundial, ofreció una de las primeras presentaciones. Señaló que, a pesar de los aumentos de precios limitados, los ingresos por precios de carbono superaron los 100 mil millones de dólares por primera vez el año pasado. Más de la mitad de estos ingresos financiaron programas relacionados con el clima y la naturaleza.

Dawood proporcionó información sobre la emisión de créditos de carbono en América Latina y el Caribe (ALC): 22 países han emitido créditos de carbono, con cinco países concentrando el 85% del total de los créditos emitidos. Notablemente, Brasil representa casi la mitad de todos los créditos.

También destacó el creciente impulso del Artículo 6.2 del Acuerdo de París en América Latina, particularmente en Chile, Costa Rica, Colombia, la República Dominicana y Paraguay, que firmaron MoUs (Memorandos de Entendimiento) en 2023.

Relevancia de las comunidades y salvaguardas 

Dirk Forrister, Presidente y CEO de IETA, destacó durante sus comentarios de apertura que América Latina juega un papel crucial en los mercados de carbono y la acción climática debido al potencial de la región para ofrecer numerosas soluciones. Enfatizó que la Cumbre Climática de América Latina es única al reunir diversas voces y perspectivas sobre este tema.

Representantes de comunidades locales participaron activamente en estas discusiones. Wasinton Carabali, de AMUCIB (Asociación de Mujeres Negras e Indígenas Campesinas de Buenaventura), expresó que los miembros de su organización ven a los mercados de carbono como una oportunidad para permanecer en sus tierras, porque “el territorio es la base de su transformación.”

Durante la sesión plenaria “Pueblos Indígenas y Comunidades Locales: Salvaguardas, Distribución de Beneficios y Distribución Equitativa de Recursos”, Sebastián Lema, Director de Finanzas Climáticas del Center for Clean Air Policy (CCAP), habló acerca de la importancia de las salvaguardas. Las describió como “la regla de oro que permite que los proyectos sean sostenibles a lo largo del tiempo”.

Financiamiento de proyectos de carbono

La sesión de trabajo titulada “Hacer que el Financiamiento Fluya hacia la Naturaleza: Enfoque Evolutivo” discutió las deficiencias del panorama político actual en apoyar las inversiones críticas necesarias para los proyectos de carbono. Según la presentación de IETA en la sesión, aprovechando todo el potencial de la naturaleza, se puede cubrir un tercio de los esfuerzos globales de mitigación de emisiones.

Los oradores en esta sesión enfatizaron que la confianza es crucial para obtener apoyo financiero para los proyectos de carbono. Esto requiere que los medios informen responsablemente al público sobre los mercados de carbono y que las empresas proporcionen información confiable y eduquen sobre sus roles.

También identificaron factores adicionales que podrían ayudar a aumentar el financiamiento para proyectos de carbono: el establecimiento de un marco legal claro y sólido en los países donde se implementan los proyectos, el empoderamiento comunitario, una alta integridad del proyecto y los incentivos fiscales.

Rol del sector público

Representantes de varios gobiernos de la región compartieron sus perspectivas a lo largo de la cumbre. Adriana Gutiérrez, consultora de Mercados de Carbono en el Ministerio de Ambiente de Colombia, subrayó la importancia de alinear los mercados de carbono con el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esta alineación implica mejorar la transparencia, aumentar la ambición y producir resultados reales y verificables, explicó.

Juan Pedro Searle, Jefe de la Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Energía de Chile, habló sobre el papel de la sociedad chilena en impulsar la creación de la Ley de Cambio Climático. Destacó la necesidad de una política pública consistente que permanezca estable a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios políticos o elecciones.

Una sesión plenaria dedicada al papel de los gobiernos subnacionales en los mercados de carbono y en el logro de compromisos climáticos subrayó la importancia de enfocarse en el nivel subnacional debido a su proximidad física a los recursos naturales que necesitan protección.

Conclusiones principales

La Cumbre Climática de América Latina subrayó el papel fundamental de la región en los mercados de carbono globales y el enfoque multisectorial necesario para implementar soluciones climáticas de manera efectiva. Desde enfatizar la importancia de la confianza y la transparencia en los proyectos de carbono hasta abogar por políticas públicas robustas y el empoderamiento comunitario, las discusiones destacaron la necesidad de acción colectiva.

La participación de las comunidades locales, la alineación con acuerdos internacionales como el Artículo 6 del Acuerdo de París y las contribuciones de los gobiernos subnacionales se identificaron como elementos cruciales para iniciativas exitosas y sostenibles. La cumbre sirvió como una plataforma para voces diversas, fomentando la colaboración y compartiendo ideas que impulsarán los esfuerzos de acción climática de la región.

Eventos de este tipo juegan un papel crucial al reunir a los actores clave en los mercados de carbono para colaborar en soluciones, compartir ideas e innovaciones, y fortalecer redes. Dada la naturaleza global y dinámica de los mercados de carbono, tales encuentros facilitan oportunidades invaluables para la acción colectiva y el intercambio de conocimientos.

(*) Claudia Merlos es periodista y comunicadora con más de una década de experiencia en medios y organizaciones internacionales. Gran parte de su carrera se centró en la comunicación para el desarrollo dentro del Sistema de las Naciones Unidas (PNUD, FAO). Posee un máster en Desarrollo de la London School of Economics (LSE) y aporta su experiencia a Quadriz, donde se unió como Especialista en Relaciones Públicas y Comunicación en abril de 2024.

Consulta de ventas, Contacto: 

Nicholas O’Brien
T: +31 263 723 071
M: +34 613 060 968
E:  nick.obrien@quadriz.com

Artículos relacionados:

Subscribe To Our Monthly Newsletter

Get notified about new articles.

Are you a carbon offset buyer?
Or are you a landowner?

Ud. es comprador de créditos de carbono?
o es propietario de bosques?

Suscríbase a nuestra Newsletter

Recibe todas nuestras novedades